domingo, 18 de abril de 2010

Fase 2.

Formulación de preguntas:

  • ¿Cómo afecta la erradicación de cultivos ilícitos a Don Pedro, principalmente a través de la aspersión aérea con glifosfato?
  • ¿Hará parte Don Pedro de la población de taraceños que están registrados en el régimen de salud?
  • ¿Hará parte Don Pedro del 97.7% de la población taraceña que se encuentra en estado de pobreza?
  • ¿Tiene Don Pedro Servicios públicos como acueducto y alcantarillado?, ¿se lava las manos Don Pedro Luego de ir al baño?
  • Teniendo en cuenta que existe un 33.5% de posibilidad de que Don Pedro no tenga acueducto, ¿De dónde saca el agua Don Pedro? ¿Será esta agua potable? ¿Estará contaminada con Glifosfato?
  • ¿De qué se alimentan Don Pedro y su familia? ¿Es ésta una dieta balanceada y nutricionalmente satisfactoria?
  • ¿Con qué se cocina en la casa de Don Pedro? ¿Gas? ¿Leña? ¿De dónde se obtiene el agua para cocinar? ¿Será ésta, agua potable? ¿Estará contaminada con glifosfato? ¿con mercurio?
  • ¿Estará sexualmente satisfecho Don Pedro? ¿Y su esposa? ¿Cómo se divierte Don Pedro?
  • ¿Cuantas veces al año va Don Pedro al médico? ¿Tienen sus hijos todas las vacunas?
  • ¿Sería mejor para Don Pedro sembrar Coca o Palma? ¿Estaría Dispuesto Don Pedro a abandonar su Parcela?
  • ¿Qué tan seguro es el negocio de la palma de aceite? ¿Qué tanta proyección tiene en el país? ¿Qué tan rentable es? ¿Qué ventajas traería para Don Pedro cultivar Palma?



Planteamiento Del Problema:


La subsistencia de Don Pedro está rodeada de numerosos factores que constantemente ponen en peligro su integridad física y su calidad de vida: La deficiencia de buenas condiciones sanitarias, el enfrentamiento entre grupos armados, el cultivo y posterior erradicación de cultivos ilícitos, el abandono por parte del estado y la ley, la falta de educación, entre otros muchos. ¿Cuál sería la óptima solución para ésta persona, de modo que sea la que brinde mayor bienestar a Don Pedro y su familia en todos los ámbitos?


Hipótesis y solución:


Mi hipótesis se va a centrar en proponer la forma más beneficiosa en la que Don Pedro podría sobrevivir, basándome en los cultivos de coca o palma, ya que éstos son los dos aportados por el problema.


Retomando un poco el contexto:


El 97.7% de los taraceños son pobres; por lo tanto, asumiré por mayoría de probabilidades que Don Pedro se encuentra dentro de este rango. Posiblemente por este motivo decidió sembrar Coca en un comienzo.
Como persona sin muchos recursos, campesina, su único medio de subsistencia es la tierra que posee, heredada de su Padre, seguramente toda la comida que consume es cultivada por el mismo. 
Para la mentalidad campesina, la tierra es la vida, un campesino sin tierra, es un campesino que no puede ejercer el oficio que sabe ejercer, no tiene razón de ser, no tiene punto en éste mundo. Para un campesino la tierra lo es todo.


La condiciones de acueducto y alcantarillado en tarazá, como la misma alcaldía municipal lo dice, no son las mejores, y sobre todo, se limitan principalmente al sector del área urbana. Es de suponerse que Don Pedro no tenga ni acueducto, ni alcantarillado ni mucho menos gas, o televisión. 


En mayo de 2008 el gobierno prometió parar las aspersiones con Glifosfato en Tarazá, pero, debido a la presencia de cultivos ilícitos como el de Don Pedro, las reanudó. 


1. El Glifosfato es altamente volátil, puede llegar hasta 20 Km de donde han sido las aspersiones. 
2. Afecta la calidad del semen, la cantidad de espermatozoides y causa impotencia 
3. Causa irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.
4. Contamina las aguas 
5. Contamina los alimentos.
6. También es tóxico para cultivos deseados y legales.

4. ¿Y si Don Pedro no tiene acueducto, con que cocina?. Con el agua que saca del río o del pozo, rica en glifosfato, mercurio, y algunos protozoos, hongos y bacterias nada familiares a su sistema digestivo. Ésta agua rica en glifosfato, entre las otras cosas, le produce (2 y 3), además de las tenias, áscaris, gastroenteritis, envenenamientos por mercurio y demás. 

 ¿Entonces su esposa no está satisfecha? ¿Y el tampoco? Supongamos, que tras una noche de frustración sexual, debido a la impotencia, malas eyaculaciones y demás que el glifosfato ha causado en Don Pedro; éste de mal humor por que ya su esposa se rehusa a seguir siendo defraudada -o tal vez incluso le hecha la culpa a ella, quien sabe-, sale para el pueblo a tratar de saciar su frustración con alguna de esas "peladas" que vienen de otras partes (Porque tarazá se caracteriza por su mercado siempre variado, y su oferta siempre fresca de enfermedades. -aunque ésto el no lo sabe-), y luego de dejarla defraudada a ella también, regresa a casa, sin su ansiada diversión pero con un paquete de enfermedades sexuales completo.


6. El glifosfato, altamente volátil, llegó hasta sus cultivos de autoabastecimiento, secándolos. Don Pedro y su familia, al ser pobres, no tienen otra forma de conseguir alimentos, así viviendo de lo poco que el veneno no mató comen una vez al día, adquiriendo, aparte de los áscaris, tenias, (3) (2), una desnutrición, severa además según los reportes del plan de desarrollo de tarazá 2008-2011. Desnutrición agravada por la constante diarrea y vómito causados por la ingesta de glifosfato, que ahora está presente también en los alimentos (los pocos que alcanzó a erradicar). (5)


Todo éste panorma se agrava por situaciones que se pensaría en un principio no tienen relación alguna con la coca y la guerra, pero que si se exploran más a fondo se ve que sí.


Los hijos de Don Pedro no están vacunados. ¿Por qué? Por que el hospital de tarazá es un hospital nivel 1, y apenas existen 4 centros auxiliares en cuatro veredas, en peores condiciones que el hospital. Un hospital nivel 1, no tiene muy buenas campañas de vacunación. -¿Por qué esto?


Porque el presupuesto que el gobierno destina a la manutención de este tipo de instalaciones -hospitales, escuelas- a la mejora de acueductos y alcantarillados es gastado e erradicación de cultivos, remoción de minas. O peor, robado por la corrupción.


Así pues con éstas hipótesis sobre la vida de don pedro pasamos a responder, ¿Será mejor para Don Pedro sembrar coca o palma?


Don Pedro se encuentra en este momento en unas condiciones de salud totalmente abrumadoras, tiene por lo menos dos enfermedades de transmición sexual, gastroenteritis, desnutrición, envenenamiento por glifosfato, posible envenenamiento por mercurio, sin contar los parásitos que tenga en su sistema digestivo. Además que su familia no está mucho mejor.


Don Pedro debe tomar una decisión pronto para mejorar su situación, se podría pensar que en éste momento no hay nada que lo ate a su región; es presionado por dos grupos armados (legales y subversivos), su vida no es nada placentera allí, no tiene comodidades, las condiciones son muy malas, el cubrimiento de la ley es inexistente casi, sus cultivos han muerto. ¿Por qué permanecer en un lugar donde, se podría pensar, no queda nada para él?


Una salida fácil sería (valga la redundancia) salir corriendo de allí. Pero, Don Pedro tiene sus raíces. Su historia. Su pasado, la historia de su padre. Su tierra. Así esté pelada y muerta. Para un campesino la tierra es la vida.


Por lo tanto, el desplazamiento es, casi siempre la última opción, más aquí cuando el gobierno brinda alternativas.


La opción que considero Salvaría la subsistencia de Don Pedro es aceptar el trato que el gobierno le ofrece. Si abandona los cultivos de coca, cesarían las aspersiones de glifosfato, por lo que todos los problemas de salud de Don Pedro relacionados con ésta sustancia también lo harían. Además la Palma de Aceite tiene una extraordinaria proyección, es de los negocios más rentables en el momento en Colombia; con el total apoyo del ministerio de agricultura para la persona que emprenda este proyecto pues estaría no sólo acabando con los cultivos ilícitos, sino, generando empleo.


Es posible, que, incluso, si Don Pedro decidiera emprender el negocio del cultivo de palma, lograra salir de la pobreza, dar educación a sus hijos, mejorar su calidad de vida, y que a través de la Palma desaparecieran los otros problemas que no están relacionados con el glifosfato. 
Hay testimonios como el de Sindulfo Ramos, un veterano agricultor que desde 1998 comenzó a explotar la palma. Hoy, su finca produce hasta 41 toneladas por hectárea de fruto de palma, el mayor récord en Colombia.
Cada año la producción de la palma tiende a aumentar, el año pasado fue del 3% el aumento. Así como el precio por tonelada de aceite. Debido al cambio climático y a las nuevas tecnologías requeridas, los biocombustibles son un negocio muy rentable en éste momento de la historia.









martes, 13 de abril de 2010

Contextualización del entorno de Don Pedro.

Tarazá.
Extensión: 1560 Km2
Habitantes: 33434 (15.007 en la zona rural) (18427 en la zona urbana)
Votos en la última elección de alcaldes: 8268. 24.7% de la población.
Altura sobre el nivel del mar: 125m









Según la VISIÓN MUNICIPAL- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE TARAZÁ 
2004 – 2007: “TARAZÁ SOMOS TODOS - LA DEMOCRACIA ES 
POSIBLE”: Tarazá en el año 2020 será la capital hídrica y el mejor polo de 
desarrollo agroindustrial del Bajo Cauca, educado, con sentido de pertenencia, 
ambientalmente sostenible, pacífico, participativo, incluyente y  equitativo. 

¿Se estará logrando ésto? ¿Se habrá logrado?

Una de las mayores problemáticas en Tarazá es la erradicación de cultivos ilícitos con Gligosfato, lo que provoca que mueran los cultivos que el gobierno sustituye haciendo que el campesino se vea obligado a considerar la alternativa de el cultivo ilícito para su subsistencia.
Las autoridades los invitan a que siembren comida y luego la fumigan. Los campesinos no se oponen a que haya erradicación, pero que sea manual, no aérea

Por ésto, acompañando a la erradicación manual deben haber técnicas de sustitución como la propuesta por la FAO.La propuesta está basada en un modelo agroforestal, estructurado para dos especies forestales (Cariniana pyriformis Acacia mangium) y una agrícola (Borojoa patinoi), distribuidas en fajas, de dos hileras para C. pyriformis B. patinoi, las cuales se encuentran separadas por una hilera de A. Esta propuesta es viable técnica, económica y financieramente, además es flexible, en cuanto a las especies a emplear, regiones en las que se puede establecer, arreglo del modelo y la población beneficiaria.
En el primer semestre de 2008, se han erradicado manualmente 4.185 hectáreas. Para cumplir la meta de exterminio, impuesta por la Policía Antinarcóticos, aún quedan 12 días en los que tendrán que abolir 1.180 hs más. En este operativo están trabajando 2.100 hombres dedicados a acabar las plantaciones.
Al parecer,  los cultivos pertenecen a las Autodefensas bajo influencia de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’;  Ramiro ‘Cuco’ Vanoy y Daniel Rendón, alias ‘Don Mario’. Otros cultivos podrían ser de bandas criminales no identificadas.
“Con la erradicación manual de cultivos hemos ganado soberanía en el territorio, así es más fácil exterminar los cultivos del todo. Aunque es un proceso lento, con esta estrategia se tiene un contacto directo con el campesino que siembra la coca. De esta forma, se puede prevenir de este trabajo ilícito, que no deja muchas ganancias al que la cultiva, sino a los grandes grupos subversivos, que son los que ven los dividendos de estas siembras”, explicó el coronel José Ángel Mendoza, subdirector de Antinarcóticos.



De marzo de 2007 a marzo de 2008 158 personas fueron desplazadas.









97.7% de la población se encuentra en estado de pobreza (23.6%) o miseria(74.1%). 
65.2 % se encuentra con necesidades básicas insatisfechas.

16696 mujeres y 17206 hombres de todas las edades son considerados vulnerables. (que en cualquier momento pueden ser afectados por guerrillas o ser posibles víctimas de desplazamiento)

El gobierno destina 6094 millones de pesos al año para mejorar las condiciones de vida y educación de los taraceños. (Ingreso por la secretaría de Gestión Pública)



ALFABETISMO:
El 73.4% de los taraceños saben leer y escribir y el 25.7% son analfabetas.





El municipio cuenta con siete instituciones educativas y veintiún centros educativos. En el área urbana están localizadas  las IE Antonio Roldan Betancur, la Inmaculada  y Rafael Núñez.


COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS:







66.5% de tarazá tiene acueducto
57.9% cuenta con alcantarillado
89.0% cuenta con energía 
16.9% de los taraceños tiene línea telefónica
67.7% Aseo recolección

La pregunta es ¿el otro 33.5% de los taraceños que no tiene acceso al agua potable, en que condiciones vive, de donde obtiene el agua que consume?
¿Los desechos producidos por el 42.1% de la población taraceña a dónde van a parar? ¿Será esto un foco de enfermedad?

Según el plan de desarrollo 2004 - 2007 para Tarazá, los principales problemas del municipio son:

1. Desabastecimiento de agua potable, dado que en algunas bocatomas veredales los 
recursos hídricos son insuficientes por los altos niveles de deforestación y el manejo 
inadecuado de la infraestructura existente. 
2. Manejo inadecuado de residuos sólidos por la falta de cultura del reciclaje, 
carencia de relleno sanitario óptimo y disposición de residuos sólidos a campo 
abierto. 
3. Inadecuada prestación de los servicios públicos (energía eléctrica y alcantarillado). 
4. Baja oferta de vivienda y deficiencia en las condiciones mínimas de habitabilidad, 
generada por aumento de la población inmigrante y baja capacidad de la población 
para la construcción y mantenimiento de viviendas y/o espacios complementarios. 
5. Baja cobertura en la seguridad social de la población de los niveles 1 y 2  del 
SISBEN y deficiente  prestación de los servicios de salud. 
6. Insuficiente y deficiente cobertura y calidad de la educación que impide el 
desarrollo humano integral sostenible y diverso, causado por la insuficiente e 
inadecuada infraestructura educativa y la baja oferta de programas educativos para 
la población adulta. 
7. Escasas oportunidades para el aprovechamiento y el desarrollo del tiempo libre, el 
deporte y la cultura. 
8. Baja competitividad y productividad del sector agrícola y pecuario, generado por el 
alto número de predios con tenencia ilegal, deficientes programas para incentivar la 
actividad agropecuaria y precariedad de la infraestructura vial. 
9. Altos niveles de desnutrición en la población infantil por inadecuados hábitos 
alimentarios de las familias, deficiente suministro de agua potable y baja capacidad 
económica de las familias para acceder a alimentos con valor nutricional. 
10. Falta de apropiación e identidad cultural debido al alto número de población 
desplazada de otros municipios y población inmigrante. 

Además tarazá presenta altos niveles de 
desnutrición, elevados déficit cuantitativos y cualitativos de vivienda, baja calidad y 
cobertura de la educación, incremento de población desplazada, altos niveles 
de desempleo y bajos niveles de ingresos. 
La falta de un proyecto de acueducto y alcantarillado la baja cobertura y calidad de los servicios públicos. 
Se ha intentado desarrollar la minería como una alternativa de desarrollo, pero sin saberla aprovechar. De este modo, la ganadería surge como una propuesta de florecimiento económico, pero son pocos los que se benefician de ella.
Los cultivos ilícitos devastan grandes zonas identificadas como santuarios naturales.  En la actualidad, con el apoyo del programa nacional de erradicación y sustitución de cultivos, se está dando una transformación favorable en la zona, con altas posibilidades de desarrollo agrícola. 
La corrupción, la deficiente participación ciudadana en el control del gasto público, así como la débil participación ciudadana en el desarrollo regional y la 
ausencia de líderes, generan poca desarrollo.


SALUD



El Municipio de Tarazá cuenta en su red pública hospitalaria con la ESE Hospital San Antonio de  primer nivel de Complejidad  y cuatro centros de salud localizados en los corregimientos La Caucana, Barroblanco, El Doce y EL Guaimaro. 
La IPS Salud Familiar presta servicios en una clínica privada de primer nivel. En el área urbana prestan además servicios cinco (5) consultorios médicos particulares, tres (3) consultorios  odontológicos y tres laboratorios clínicos. En el área rural presta servicio un  consultorio  médico particular. 






Las mujeres taraceñas comienzan su vida fértil a muy temprana edad y continúan teniendo hijos a lo largo de su vida.
El hecho de que casi la mitad de las personas sean de otros municipios refleja que hay mucho mestizaje.



AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 2.007 

REGIMEN.       NUMERO         COBERTURA % P 
Subsidiado.         30.432            67.38 
Contributivo.        2.746              5.62 
Sin Afiliación       11.988            27 
Total población.  45.166           100% 

COBERTURA VACUNACIÓN TARAZÁ 2007
VACUNAS                                                            COBERTURA 
Td. EMBARAZADAS                                         73.5% 
ANTIPOLIO < 1 AÑO                                         79.9% 
DPT < 1 AÑO                                                      84.4% 
HEPATITIS B(HB) < 1 AÑO                             84.4% 
Hib.(Hemofilus Influenza tipo b)< 1 AÑO       84.1% 
BCG < 1 AÑO                                                     80.1% 
SRP < 1 AÑO                                                     103.9% 
FIEBRE AMARILLA 1 AÑO                             101.7% 

Nutrición Infantil 

En el Centro de Recuperación Nutricional  ubicado en la ESE Hospital San Antonio, en 
el año 2007 se atendieron 66 niños con desnutrición, clasificados así: aguda moderada 
29 casos, aguda severa 24 y aguda leve 13.  El 45.4% de los cosos se presentaron en 
el rango de edad de 1 – 2 años, seguido por el rango de edad de 0 a 11 meses, con un 
37.8%.   
Los cultivos ilícitos alteran la disponibilidad de recursos además de la pérdida de la cultura de la lactancia materna.




Entre las diez primeras causas de muerte en Tarazá se encuentran:
Homicidios
Enfermedades Isquémicas del corazón
Accidentes de transporte
Otros accidentes
Enfermedades de las vías respiratorias inferiores
Enferemedades cerebro vasculares
Diabetes M.
VIH SIDA

Entre las diez primeras causas de consulta en Tarazá se encuentran:
Examen Médico General
Caries de la dentina.
Infecciones urinarias.
Partos (cesáreas)
Resfriados.
Partos comunes
Caries dental
Dolor abdominal
Diarrea y gastroenteritis.



Enfermedad Diarreica Aguda en los niños menores de 5 años (1.300 casos que afectaron al 20.3% de este grupo de edad)
Infección Respiratoria Aguda (los 1.816 casos afectaron al 28.4% de los niños menores de 5 años)
En general la población tiene un bajo nivel de información y conocimiento de los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. La actividad sexual se inicia a temprana edad (10 a 11 años) y con varias parejas sexuales. Existe también un desconocimiento sobre los métodos de anticoncepción y planificación familiar. 



ACTIVIDAD ECONOMICA 
PRINCIPALMENTE: Ganaderia, oro, yuca, madera, maiz. Caucho y cacao en los últimos años.




EFECTOS DEL GLIFOSFATO:
1. Es una partícula altamente volátil que puede producir efectos a 20mts del sitio de aspersión . 
En la salud humana: Efectos reproductivos; afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides, cancerígeno a altas concentraciones. Síntomas de envenenamiento: irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.

Contaminación de aguas: El glifosato es altamente soluble en agua, con una solubilidad de 12 gramos/litro a 25ºC. De acuerdo con la EPA, puede entrar a ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por escorrentía superficial.
Contaminación de alimentos: El glifosfato puede ser tomado por las raíces de las plantas y transportado hacia la parte de ésta que se usa como alimento, precisamente por la alta solubilidad de éste en agua. Permanece en la planta hasta un año después de las aspersiones.


BIODIESEL:

entre los años 2002 y 2004, el crecimiento del cultivo de palma de aceite ha sido del 52,8%, al pasar de 238.926 hectáreas a 364.969 hectáreas. La producción de esa oleaginosa saltó de 634.000 toneladas a 804.000 toneladas para un incremento del 27,6%.
En el último año, la producción aumentó el 3%..
El negocio hoy genera 98.000 empleos directos e indirectos tanto en el campo como en las plantas extractoras de aceite que están funcionando.
Ha sido tal el éxito de la palma de aceite, que ha permitido sustituir miles de hectáreas de cultivos ilícitos en zonas que antes eran de influencia subversiva en la Costa Atlántica y los llanos, especialmente.En el complejo, en el cual se invirtieron $16.000 millones, el 51% son inversionistas privados y el 49% campesinos de la región.Uno de ellos es Sindulfo Ramos, un veterano agricultor que desde 1998 comenzó a explotar la palma. Hoy, su finca produce hasta 41 toneladas por hectárea de fruto de palma, el mayor récord en Colombia.
En caso de incluir las 3,5 millones de hectáreas a esa ampliación de la frontera agrícola, se podrían crear unos 883.000 empleos nuevos.
Hoy, gran parte de las tierras disponibles están subutilizadas, tienen altos costos o están ubicadas en regiones con presencia guerrillera o paramilitar.












LINKS que pueden servir en el futuro, sobretodo en el tema de la COCA, bibliografía:

http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0587-B5.HTM
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/taraza.pdf
http://planeacion.gobant.gov.co/descargas/boletin_tematico/bt_social.pdf
http://www.gobant.gov.co/antioquiaencifras/pdf/bajocauca.pdf
http://www.taraza-antioquia.gov.co/apc-aa-files/39336537333933306563366135383366/DOCUMENTO_1_PLAN_DE_DESARROLLO_TARAZA.pdf
http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Salud/Toxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana
http://biodiesel.com.ar/1686/cultivo-de-palma-la-nueva-apuesta-de-colombia-por-aceite-y-biodiesel